Es posible que ciertas industrias no regresen, incluso si la crisis energética se alivia.
Un entorno regulatorio cada vez más estricto es otra razón para la desindustrialización en Europa.
La Unión Europea ha estado celebrando en silencio una disminución constante en el consumo de gas y electricidad este año en medio de precios récord, un corte de gran parte del suministro de gas ruso y una crisis de liquidez en el mercado energético.
Sin embargo, el motivo de celebración es dudoso: las empresas no solo están reduciendo su uso de energía y continúan como de costumbre. Están cerrando fábricas, reduciéndolas o reubicándose. Europa bien puede estar en el camino de la desindustrialización.
Que la Unión Europea se dirige hacia una recesión ahora es bastante claro para cualquiera que observe los indicadores. El último allí , la actividad manufacturera de la eurozona, cayó al nivel más bajo desde mayo de 2020.
La lectura de octubre del PMI de S&P Global también señaló una recesión inminente, cayendo en el mes y siendo la cuarta lectura mensual por debajo de 50, una indicación de una contracción económica.
Sin embargo, en noticias quizás peores, el conglomerado alemán BASF dijo el mes pasado que caería permanentemente en su país de origen y se expandiría en China. El anuncio fue un golpe para un gobierno que intenta hacer malabarismos con la escasez de energía y los objetivos climáticos sin extender la vida útil de las plantas de energía nuclear.
“El mercado químico europeo ha estado creciendo débilmente durante aproximadamente una década [y] el aumento significativo en los precios del gas natural y la energía en el transcurso de este año está ejerciendo presión sobre las cadenas de valor químicas”, dijo el director ejecutivo de BASF, Martin Brudermueller, como citado por el FT, a fines de octubre.
Sin embargo, vale la pena señalar que la crisis energética no fue la única razón de los planes de BASF de reducir su presencia en el país y crecer en el extranjero. La regulación cada vez más estricta de la UE también fue un factor detrás de esta decisión, dijo Brudermueller.
Otras industrias también parecen tener problemas con las nuevas regulaciones de la UE. El organismo comercial de las industrias del acero y el aluminio, que también han sufrido significativamente por la inflación del costo de la energía, propuso recientemente que la UE adopte un enfoque gradual con su nuevo Mecanismo de Ajuste Transfronterizo, también conocido como impuesto al carbono de importación.
El CBAM se concibió como una forma de nivelar el campo de juego para las empresas industriales europeas sujetas a una estricta regulación de emisiones que hace que su producción sea más costosa en comparación con la producción de países con estándares de emisiones más laxos.
Sin embargo, también haría que la materia prima importante para las industrias europeas del acero y el aluminio fuera más costosa, lo que se sumaría al dolor que estas industrias ya están sintiendo porque también se encuentran entre las que consumen más energía.
Una décima parte de la capacidad de producción de acero bruto de Europa ya está inactiva , según estimaciones de Jefferies. Todas las fundiciones de zinc han reducido la producción y algunas han cerrado. La mitad de la producción de aluminio primario también se ha cerrado. Y en fertilizantes, el 70 por ciento de las fábricas han estado paralizadas por la escasez de energía.
Las plantas químicas también están reduciendo sus actividades, los hornos de ferroaleaciones se están enfriando y la fabricación de plásticos y cerámica también se está reduciendo.
Algunas de estas empresas podrían optar por reubicarse eventualmente en un lugar con fuentes de energía más baratas y más disponibles, lo que contribuiría al proceso de desindustrialización en Europa. En cuanto al mejor candidato para esta reubicación, según algunos observadores, es Estados Unidos, con sus abundantes reservas de gas, producción en aumento y clima favorable para las inversiones.
Mientras tanto, una cosa ha quedado muy clara: la reducción del consumo de energía en los sectores industriales de Europa no es motivo de celebración. En todo caso, es un motivo de preocupación y una acción urgente por parte de los responsables de la toma de decisiones.
El tope del precio del gas que la UE acordó recientemente podría ayudar un poco, pero dado que está vinculado a un menor consumo, no es realmente una solución para las empresas que buscan mantenerse en el negocio. Es un sistema de soporte vital.
0 Comentarios